
Entrevista sobre Unschooling para El Diario Montañés
Esta entrevista donde Yvonne nos habla del Unschooling se publicó en el Diario Montañés el
Los niños no son recipientes vacíos los cuales hay que llenar. El aprendizaje autónomo (unschooling) es básicamente olvidarse de que allí fuera en el mundo hay conceptos académicos que deberían estar en la cabeza de los niños en un momento determinado de su vida. Los niños van aprendiendo lo que es importante para ellos porque lo usan, les interesa o lo necesitan al relacionarse con el mundo. No hay nada que un niño necesite saber ahora que no lo sepa ya. Donde hay interés hay aprendizaje. Aprendemos viviendo y vivimos aprendiendo. No se puede no aprender. No es lo mismo querer enseñarles que ayudarles a aprender. Es más importante ayudarles a aprender aquello que realmente les interesa y les apasiona que pretender enseñarles conceptos académicos abstractos antes de que estén preparados. Educar no es introducir conceptos académicos en la cabecita de un niño o adolescente sino más bien dejar salir y florecer lo que ya tenemos dentro. Todos tenemos talentos ocultos, pasiones y capacidades dormidas e inexploradas. La motivación intrínseca, la curiosidad y la creatividad no son cualidades que necesitan ser fomentadas. Ya nacemos con ellas, sin embargo se nos van apagando a lo largo del tiempo por cómo somos tratados y dirigidos académicamente. Dejamos de escucharnos por tener que adaptarnos a un entorno. Aprender es el efecto secundario de vivir una vida plena, interesante y segura emocionalmente en donde las necesidades de los niños son reconocidas y satisfechas. Los niños nacen curiosos y con unas ganas tremendas de saber más sobre todo lo que les rodea. ¿Por qué se les apaga dicha curiosidad? Los niños necesitan sentirse seguros, comprendidos, amados y respetados para poder conectar con quien realmente son.
Esta entrevista donde Yvonne nos habla del Unschooling se publicó en el Diario Montañés el
Nos entrevistaron en la publicación online Magnet. Este es el vídeo donde resumieron la entrevista
Me entrevistaron en RNE en el programa «El canto del grillo» el pasado 22
Cada padre y cada madre tenemos un grado de “escolarización mental” diferente, por tanto, el proceso de desescolarizarnos tanto física como mentalmente dependerá de cada persona.
Lo interesante sería darnos cuenta de nuestros verdaderos miedos: que sepa leer, escribir, sumar, las tablas… e intentar no transmitírselos ni proyectarlos a nuestros hijos.
De hecho las clases nunca empiezan pero el aprendizaje natural y autónomo tampoco terminan nunca. Hay días llenos de actividades y vida social y otros de recogimiento o que simplemente juegan y ven películas o documentales.
Hay quienes se levantan a las 7 de la mañana y quienes prefieren o necesiten dormir hasta las 12. Ellos escogen cuando dormir y cuando despertarse. ¿Qué suelen hacer al despertarse?
Si lo que más nos preocupa e interesa es el bienestar físico, emocional e intelectual del niño y el hecho de que él o ella pueda llegar a ser la persona que ha venido a ser, nos daremos cuenta que para que él niño verdaderamente pueda conectar con su ser esencial más profundo necesitará de una mamá y un papá conectados emocionalmente con él y también el poder disponer de un entorno lo suficientemente seguro donde se le ayude a desplegar sus intereses, pasiones y talentos.
Hay personas que optan por darles información: libros, cds, webs… y les dicen que una vez lo hayan leído y se hayan informado bien, entonces podrán entender y opinar mejor.
Algo que solía decir Sandra Dodd cuando sus hijos eran pequeños (ahora los 3 ya tienen más de veinte años): “El día que esto (unschooling en su caso) deje de funcionar los llevaremos a la escuela”.
Aunque un padre o una madre unschooler no dirija academicamente a sus hijos no significa que les dejemos hacer lo que les de la gana sin tener en cuenta las necesidades y/o intereses de todos los demás miembros de la familia o fuera de ella. Tanto el padre como la madre pasamos tiempo real con nuestros hijos e intentamos llegar a conocerles tanto y tan bien como nos sea posible. Nuestro principal rol es estar presentes y verles y respetarles tal y cómo son. No cómo quienes deberían ser o quienes nosotros quisiéramos que fuesen.
Sin colegio ni exámenes: las familias ‘homeschooling’ en Cataluña. Podéis leer la entrevista completa aquí.
Mi hija Ainara y yo hablamos (en catalán) 6 minutos sobre el Homeschooling. ¿Te
“No cal que els nens vagin a l’escola. L’educació a casa és més natural” Esta
Aunque un padre o una madre unschooler no dirija academicamente a sus hijos no significa que les dejemos hacer lo que les de la gana sin tener en cuenta las necesidades y/o intereses de todos los demás miembros de la familia o fuera de ella. Tanto el padre como la madre pasamos tiempo real con nuestros hijos e intentamos llegar a conocerles tanto y tan bien como nos sea posible. Nuestro principal rol es estar presentes y verles y respetarles tal y cómo son. No cómo quienes deberían ser o quienes nosotros quisiéramos que fuesen.
Cuando digo no enseñar a leer no me refiero a que el niño se las arregle solo. Lo que quiero decir es: no forzarlo, no enseñarle hasta que él/ella no muestre un interés genuino por querer hacerlo y nos pida ayuda para aprender a descifrar todos esos símbolos (esa es la señal – en su «plan» biológico – de que sus estructuras neuronales empiezan a estar preparadas para ese aprendizaje), si es que la necesita (conozco a niños que han aprendido a leer casi solos).
Sin la necesidad de querer compartir y comunicar pensamientos, no hay necesidad, razón, motivación… para escribir.
Hay que tener algo que decir y a alguien a quien querer decírselo.
Lo que algunos piensan que es el unschooling pero que en realidad no es.
Despreocupación por parte de los padres.
Desatención no es unschooling. Unschooling es estar más con nuestros hijos, no menos. Es estar pendientes de todo lo que les gusta, interesa o necesitan.
… PRESENCIA… PACIENCIA… ATENCIÓN… ESCUCHA… HABLAR… DIALOGAR… OBSERVACIÓN… CONCIENCIA… CONEXIÓN… COMPARTIR… INTERÉS… INICIATIVA… CREATIVIDAD… CURIOSIDAD…
No hay una forma correcta o incorrecta de practicar el Unschooling.
He oído todo tipo de comentarios sobre qué es y qué no es el Unschooling. Que manía tenemos con querer hacer o practicar algo siguiendo no sé qué pautas o formas… Algunas mamás me han preguntado que si proponer alguna que otra actividad valdría. Que si eso se podría seguir llamando Unschooling. No pasa nada por proponer siempre y cuando el niño tenga la libertad de escoger hacerlo o no.
Unschooling es aprendizaje natural o autónomo. Nadie dirige al niño desde fuera para introducirle conceptos
Tanto la autoestima como la motivación, la curiosidad y la creatividad son cualidades innatas de todo ser humano. Nacemos con ellas pero las vamos perdiendo poco a poco debido al entorno al que estamos expuestos y al trato que vamos recibiendo de los adultos cuando somos niños. Luego nos pasamos el resto de nuestra vida intentando fomentar y recuperar dichas cualidades como si nunca las hubiésemos tenido. Analicemos y miremos este hecho más detenidamente.
Quiero compartir esta preciosa entrevista que me ha hecho Judit Villareal en donde hablo como la maternidad me ha hecho querer ser mejor persona. Nunca antes había hablado de este tema en profundidad y pienso que voy a seguir hablando de ello. Este vídeo nos lleva a reflexionar sobre la madre o padre que nuestros hijos necesitan que seamos y lo que, a veces, nos obstaculiza serlo. Comparte este vídeo a quien creas le pueda gustar, motivar, inspirar o servir… Seamos el cambio que nuestros hijos necesitan…
A raíz de esta entrada que hablaba sobre la curiosidad versus el currículum, Marvan me ha hecho unos comentarios dignos de reflexión. No obstante, me siento con la necesidad de comentarlos.
Hace mucho que no escribo sobre Unschooling (aprendizaje autónomo). Últimamente me siento mucho más inspirada y motivada para escribir sobre Crianza Consciente y Crecimiento Personal en general.
Para nosotros Unschooling y Crianza Consciente van de la mano. De hecho, en nuestro caso, una cosa trajo la otra.
Hay una gran diferencia entre querer controlar o no controlar a nuestros hijos. E involucrarse en la crianza o no involucrarse.
Lo primero y más importante es tener en mente que el aprendizaje natural (la forma en que aprende y lo que aprende) de un niño libre (un unschooler) no se va a parecer en nada al aprendizaje dirigido tanto de casa como de la escuela. Cuando el aprendizaje es dirigido primero les mostramos herramientas, luego les enseñamos cómo usarlas y por último les ponemos en situaciones (la mayoría de las veces no reales) donde tendrán que utilizarlas.
Hace tiempo escribí varios artículos sobre qué es Unschooling (aprendizaje autónomo) y también di mis modestos consejos sobre cómo pasar de ser Homeschooler a Unschooler o cómo flexibilizarnos los adultos en cuestiones de educación, aprendizaje y Crianza con Conciencia.
Del blog de Pam Sorooshian: «Learning Happens». (Lo he traducido al final del texto en inglés. La negreta son aportaciones mías personales).
I do not refer to unschooling as “child-led learning” and I encourage others not to use that term because I think overuse of it has led to some pretty serious misunderstanding of what unschooling is really like.
¿Qué es realmente socializar? En mi opinión, es interactuar, relacionarse y comunicarse con otras personas (de cualquier edad, sexo, estatus y raza), hablar, jugar, compartir…
La primera forma que tiene cualquier niño de socializarse es en el seno de su familia. Con sus padres, hermanos y demás familiares. Luego va socializando con más personas: sus amigos, el vecino, el tendero…
De bebés aprendemos viendo, oyendo, sintiendo, oliendo, tocando, mordiendo… (con los 5 sentidos). Sé si mamá está contenta, enfadada, preocupada… por la expresión de su cara o por su tono de voz. Sé si tengo hambre, frío, calor… cuando me siento mal, incomodo, hambriento… Puedo identificar o diferenciar el seno de mi mamá del de otras por su olor, sabor, gusto…
En primer lugar pienso que la mayoría de niños menores de 12/14 años que piden ir o volver a la escuela es simplemente un síntoma de que alguna de sus necesidades básicas no está siendo satisfecha (principalmente la de la socialización). Me explico, no creo que lo que realmente quieran estos niños o jóvenes sea estar encerrados en la escuela 6-8 horas al día
¿Qué son los materiales desestructurados y abiertos?
Yo los definiría simplemente diciendo que es cualquier material/cosa a la que se le pueda dar un sin fin de utilidades. No sirven para algo en concreto si no para lo que uno quiera en ese preciso momento. Según la imaginación, edad, interés, necesidad… de cada niño.
Podéis escuchar la entrevista completa aquí. Artículos relacionados: Me entrevistan en el té de las