CRIANZA CONSCIENTE

¿Qué realidad emocional hay detrás de cada comportamiento y mal estar de un niño? y ¿cómo podemos gestionar esos momentos de tensión y conflicto de una forma amorosa y pacífica?. Lo que pensamos que vemos en el comportamiento de un niño casi nunca es lo que realmente le sucede. Nuestra responsabilidad no debería ser querer modificar el comportamiento de un niño a través de castigos, premios y amenazas sino entender por qué hace lo que hace y ayudarle a gestionarlo y hacer algo a su favor para que pueda sentirse mejor. Cuando nos sentimos bien, nos comportamos “bien” ya que estamos en armonía. Cuando nos sentimos mal nos comportamos “mal”. Ser conscientes de QUÉ es lo que nos pasa a nosotros como adultos cuando los niños no son como nosotros quisiéramos que fueran es nuestra responsabilidad. Cuando no podemos controlar nuestras propias emociones solemos convertirnos en controladores de las emociones de los niños. Pensamos que tenemos derecho a controlar a los niños por su propio bien. No nos damos cuenta cómo nuestras experiencias tempranas influencian la forma de ver y tratar a los niños. La sociedad actual es un vivo reflejo de cómo nos fue de niños. Es de gran urgencia el empezar a hacer las cosas desde otro lugar sin tantos gritos, sin tantas órdenes y sin tener que recurrir al autoritarismo. Debemos priorizar las relaciones amorosas y pacificas sin tanto uso de poder. Anteponer la relación nos unirá y fortalecerá. El amor incondicional es lo que todo ser humano necesita para poder llegar a ser quien ha venido a ser. Dar lo que no tuvimos duele y hacer las cosas de un modo distinto al de la mayoría cuesta pero sé que es posible. Mi propósito es entrar en tu corazón para poder ayudarte a llegar a ser la madre o padre que tus hijos necesitan que seas o el adulto amoroso y pacifico que todo niño necesita. Lo más importante es ser conscientes y poder ver qué es lo que nos lo está imposibilitando. Preguntémonos: ¿Esto qué voy a hacer o decir ahora mejorará nuestra relación y nos conectará o nos distanciará?

Cómo afrontar el acoso escolar. Una nueva mirada sobre el bullying

Lo primero que me gustaría decirte, y sé que esto puede herir tu sensibilidad, es que la clave para afrontar el acoso escolar, el abuso o la violencia entre niños es entender que tanto el acosador como el que recibe el acoso son víctimas.  Uno es víctima de la violencia recibida y el otro es víctima de su gran malestar interno, el que le provocó lastimar a otra persona.

Continua Leyendo »

¿Existen los niños de Alta Demanda?

Cuando oigo decir a padres o algunos profesionales que hay bebés o niños de alta demanda (que piden demasiado o más de lo «normal») me pregunto si no seremos las madres, los padres o demás adultos los que no tenemos suficientes recursos emocionales para acompañarlos, sostenerlos, comprenderlos, satisfacerlos…

Continua Leyendo »
gritar niños

Gritar a los niños, les enseña a hacer lo mismo

Cuántas veces les hemos pedido a los niños que no griten, cuando en verdad solamente hacen y repiten lo que han aprendido de nosotras o demás adultos. Gritarle a un niño es maltratarle…Gritarle a un niño es faltarle el respeto. Gritarle a un niño es abusar de él. Gritarle a un niño es humillarle. Gritarle a un niño es el principio de la violencia…

Continua Leyendo »

¿POR QUÉ MIENTEN LOS NIÑOS?

Castigar a los niños fomenta que nos mientan.

Los niños y adultos solemos mentir por miedo y por falta de seguridad e intimidad emocional. Mentimos para evitar lo que tememos o para conseguir lo que necesitamos. Si hubiera confianza y conexión emocional no necesitaríamos mentir. Si nuestros hijos nos mienten es urgente revisar nuestra relación y vínculo afectivo con ellos. 

Continua Leyendo »

ADOLESCENCIA: NUESTRA ULTIMA OPORTUNIDAD…

ADOLESCENCIA: Qué bella etapa de la vida. Es nuestro segundo nacimiento. Empezaremos a salir al mundo solas-os, sin mamá, ni papá… Saldremos al mundo con todo lo que nuestra madre y padre nos habrán dado y con todo lo que nos habrá faltado… Saldremos empoderadas y seguras o inseguras y dependientes según cómo nos hayan tratado y acompañado en primera infancia…

Continua Leyendo »

DAR Y RECIBIR ES LO MISMO

¿Te cuidas? ¿Te amas? ¿Haces actividades que te gustan? ¿Te rodeas de personas que te valoran y respetan? ¿Te gusta tu imagen, tu cuerpo, tu mirada? ¿Te sientes orgullosa y feliz de ser quien eres?

Continua Leyendo »

Sexualidad Infantil (5): Abuso Sexual: Prevención y Detección.

La peor experiencia no es el abuso sexual en sí, sino la soledad con la que MUCHOS niños hemos tenido que vivirla por falta de intimidad emocional en casa con mamá, papá y demás adultos. 

El abuso sexual es un tema muy controvertido cuando se trata de niños. La gran mayoría de abusos sexuales suceden en la propia familia

Continua Leyendo »

7 pasos para crear intimidad emocional en casa.

¿Por qué es tan importante que haya intimidad emocional en los hogares?  

La intimidad emocional es vital para que nuestros hijos puedan venir a nosotros y nos cuenten lo que más les preocupa, les asusta, les molesta, les inquieta, les interesa, les apasiona e incluso, explicarnos eso que están necesitando y no obtienen de nosotros. 

Continua Leyendo »

Sé más tu misma. Muestra tu vulnerabilidad.

Los niños tienen derecho a conocer la verdad, nuestra verdad y su verdad. En realidad todos tenemos derecho a conocer la verdad, pero nos cuesta mucho hablar de ella, hablar de lo genuino, porque a muy pocos de nosotros siendo niños se nos habló desde la verdad y lo genuino.

Continua Leyendo »

¿Los niños pueden autorregularse solos?

La autorregulación es innata al ser humano. Pero en una sociedad tan programada y dirigida nos costará más conectar con nuestras verdaderas necesidades. En algunas familias hay mucho control, autoridad, limites, normas y rigidez. En estos ambientes la autorregulación va alterándose. El niño entonces tiene que ir adaptándose a unos ritmos que van muy en contra o están muy distanciados de su propio ritmo biológico.

Continua Leyendo »

Cuando estés a punto de explotar te invito a hacer estos dos ejercicios.

Primero, es vital que te permitas sentirte enfada o molesta cuando las cosas no son como te gustaría que fueran o cuando tus necesidades no son satisfechas, es legítimo sentirte MAL… Lo importante es QUÉ haces con todas esas emociones.

Sinceramente te comento que cuando yo me siento mal o me desconecto lo primero que hago es verbalizarlo, nombrarlo, comentarlo, decirlo (ponerlo en palabras)…

Continua Leyendo »

Sexualidad Infantil (2): Respeto por su cuerpo: Dar besos y abrazos.

Muchos niños, aún hoy en día, se sienten obligados por sus padres y demás adultos, en muchas ocasiones, a dar besos o abrazos a otros adultos cuando en realidad no les apetece.

No somos realmente conscientes del mensaje que reciben cuando necesitamos que nuestros hijos cumplan las expectativas de los demás, ¿qué es lo que les llega a nuestros hijos, cuando se ven forzados a un contacto físico que no desean con un adulto?

Continua Leyendo »

Crianza Convencional versus Crianza Consciente

La crianza convencional se centra, principalmente, en qué es lo que el niño hace (qué es lo que no nos gusta o qué queremos parar y/o cambiar en el comportamiento del niño) y cómo o qué hacer para que ese comportamiento pare/cese. Una necesidad no desaparece al no obtenerla.

Continua Leyendo »

Las rabietas de los niños no son lo que parecen: cómo gestionarlas

Permitirme empezar diciendo que tanto los niños como cualquier persona adulta necesitan dar expresión a sus emociones y sentimientos. Los niños son auténticos y espontáneos por tanto sienten sus emociones intensamente. Cuando las expresan es para hacernos ver y darnos cuenta de su gran mal estar. Las emociones y sentimientos están para ser sentidas y expresadas.

Continua Leyendo »

¿Cómo tolera y gestiona la frustración tu hijo?

Muchos padres y madres nos hemos preguntado si es realmente necesario “enseñar” a nuestros hijos a gestionar y tolerar la frustración.

Hay quienes creen que la vida es dura por tanto piensan que es necesario que los niños se den cuenta de ello y cuanto antes mejor.

Continua Leyendo »

Disciplina versus Libertad y Respeto

En primer lugar me gustaría hablar sobre cuál es la intención real que tenemos al querer disciplinar a los niños. Imponer disciplina no deja de ser un acto conductista: hacerle algo a alguien para que haga lo que nosotros queremos o necesitamos.

Continua Leyendo »

POR QUÉ NOS CUESTA TANTO DAR VOZ A LOS NIÑOS

En primer lugar debo decir que el principal y más lamentable motivo por el cual no nos es posible dar voz a los niños es por qué en nuestra infancia nosotros tuvimos muy poca o ninguna voz. No tenemos registro emocional de haber sido escuchados, respetados y amados como nosotros necesitábamos serlo. Nuestros padres nos han dado en la medida que ellos recibieron.

Continua Leyendo »

¿Por qué necesitamos controlar tanto a los niños?

Necesitamos controlar a los niños para no descontrolarnos emocionalmente nosotros, los adultos. Cuando no podemos controlar nuestras propias emociones es cuando necesitamos ejercer más poder y control sobre las actitudes y emociones de los demás, especialmente de los niños.

Continua Leyendo »

Motivar o no motivar, esa es la cuestión

Lo más importante no es cómo de motivado esta alguien si no cómo ese alguien se motiva. Hay la motivación intrínseca (que viene de dentro de uno mismo) o la motivación extrínseca (la que alguien provoca desde fuera con algún tipo de recompensa, premio, alabanza, nota…).

Continua Leyendo »

Nuevas Tecnologías y Nuestros Hijos

Cuantas veces nos sentimos incomodas/os cuando vemos que nuestros hijos pasan largos ratos jugando con su tablet o viendo películas o simplemente haciendo zapping…

Pensamos que el problema está con la televisón o la tablet y no nos damos cuenta

Continua Leyendo »

El sentimiento de culpa en la maternidad

El sentimiento de culpa no nos ayuda, nos encadena.

Poder llegar a ser la madre que cada uno de nuestros hijos necesita que seamos no es tarea fácil y en ocasiones incluso podemos llegar a sentir culpa si no cumplimos con las expectativas que nos proponemos.

Continua Leyendo »

Mío, tuyo, suyo… o de quien lo necesite…

Llevo ya mucho tiempo dándole vueltas al tema de las posesiones y al hecho de dejar/prestar “nuestras” cosas. Hay mucho escrito sobre este tema: Se dice que a los niños pequeños les cuesta mucho dejar “sus” cosas o por lo menos entender ese concepto.

Continua Leyendo »

¿Qué entendemos por criar con apego?

Muchos pensamos que estamos criando con conciencia, con respeto y apego. Y que estamos satisfaciendo las necesidades de nuestros hijos pero el comportamiento de nuestros hijos, en ocasiones, nos demuestra todo lo contrario.

Continua Leyendo »
Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Al seguir navegando estás aceptando nuestra política de cookies ACEPTAR
Aviso de cookies