Entrevista sobre Unschooling para El Diario Montañés

Esta entrevista donde Yvonne nos habla del Unschooling se publicó en el Diario Montañés el 10 de Marzo de 2022.

Fuente: El Diario Montañés. Puedes leer la entrevista en el periódico AQUÍ.

 

1. ¿Qué es el unschooling? ¿Cuáles son las características que lo definen?

Unschooling es vivir como si la escuela no existiera. Unschooling es aprender de una forma autónoma siguiendo los intereses, pasiones y gusto del niño. Unschooling es respetar sus ritmos internos de aprendizaje y no pretender que sepa algo a una edad determina. Unschooling es ayudar a aprender en vez de pretender enseñar. Las familias que vivimos bajo los principios de esta filosofía de vida vemos al niño como el protagonista de su aprendizaje y no al adulto.

2. ¿Cómo surge esta corriente y cuánto tiempo hace que se pone en práctica?

John Holt, un profesor de primaria, en Estados Unidos a finales de los años 60 fue quien le dio este nombre. En esa epoca había algunas familias que decidieron desescolarizar a sus hijos ya que no se podían adaptar al sistema educativo. Y John Holt como gran defensor del aprendizaje autónomo les dijo a las familias: Si los educáis en casa no cometáis el error de llevaros la escuela a casa.

3. ¿Está enraizada en nuestro país?

Actualmente se habla de unas 2.500 familias en España que han decidido no escolarizar a sus hijos. No obstante, no todas ellas deciden practicar el aprendizaje autónomo (unschooling) con sus hijos. Algunas familias si siguen el curriculum oficial y otras hacen algunas materias y lo demás de forma autónoma. No sabría decir cuantas familias viven bajo los principios del unschooling.

4. ¿Cuáles son los principales beneficios de este sistema para el niño?

Honestamente, no lo siento como un sistema, sino como una filosofía de vida: Vivir, crecer y aprender sin escuela. Los principales beneficios para el niño sería el poder estar conectado con su verdadero ser esencial y poder desplegar todo su potencial para poder llegar a convertirse en la persona que ha venido a ser. No siente presión académica, puede aprender a su ritmo y basándose en sus intereses, dones, talentos y pasiones. No hay horarios fijos, ni materias obligadas. El niño no pierde la pasión por aprender cosas nuevas ya que no necesita dejar de lado lo que verdaderamente le gusta. Un niño aprender más y mejor cuando está motivado e interesado.

5. ¿Qué papel cumplen los padres en este planteamiento? ¿Y los profesores?

El papel de los padres unschoolers es realmente muy activo. Estamos pendientes de los intereses de nuestros hijos para poder ofrecerles actividades, materiales, libros, vídeos, personas o experiencias relacionadas con dichos intereses o pasiones. En ocasiones podemos recurrir a algún profesor de música o de idiomas, por ejemplo, para ayudar a nuestro hijo a aprender lo que desea. También nos reunimos entre nosotros y otros padres y madres también compartimos nuestras pasiones e intereses con ellos.

6. Existe entre la comunidad de padres e incluso docentes el mito o temor a que un aprendizaje no regido por los parámetros más tradicionales signifique desorden, ¿cree que este planteamiento es un error?, ¿por qué?

Quizás desde fuera pueda parecer desorden, pero lo que hay es espontaneidad, diversión, curiosidad innata, motivación intrínseca y verdaderas ganas de aprender. Tanto en las familias que escolarizan a sus hijos como las que no podemos encontrar hogares más o menos caóticos u ordenados. En mi caso, yo personalmente necesito bastante orden en mi vida y me gusta organizarme de antemano para preparar y organizar nuestras actividades y salidas o eventos. Hay otras familias que fluyen día a día y no organizan tanto.

7. En este sistema, ¿de qué manera se desarrolla el itinerario formativo? ¿debe el niño mostrar interés por una materia o ser su educador quien dé con la manera de captar su atención?

La verdad que depende del niño y de su momento vital. Hay niños muy autónomos y activos y ellos se organizan muy bien y siempre están haciendo algo, preguntan mucho y viven con mucha pasión. No obstante, hay otros niños que necesitan un poco más de acompañamiento y propuestas. Personalmente me gusta proponer, pero sin imponer.

8. En línea con la pregunta anterior, otro mito o miedo en torno a estos procesos no guiados es que al final del proceso educativo, si el estudiante no ha manifestado inquietud por una determinada materia, carezca de algunas competencias básicas, ¿es posible que así sea?

Es probable que un niño unschooler no tenga casi interés por alguna de las materias que se suelen enseñar en el cole o instituto, no obstante, puede que sea casi un experto en otras materias que no se enseñan en el cole como por ejemplo: Nutrición, astrología, ecologismo, veganismo, magia, malabares, algún arte o deporte, cine, teatro, escultura, escritura creativa… Nuestra hija mayor, Ainara, de 17 hace dos años escribió su primer libro y ahora está escribiendo el segundo y ha hecho varias obras de teatro. Escribe guiones y los interpreta. Nuestra hija Naikari de 13 años le apasiona la magia y ya ha hecho 2 espectáculos y nuestro hijo Urtzi de 15 años me ayuda en mi proyecto profesional en la edición de vídeos. A parte de estas pasiones también practican respectivamente varios deportes, meditan, hacen yoga, montan a caballo, les encanta cocinar, dibujar retratos, algún idioma, hacer barro, viajar… y seguro me dejo algo… je je je.

9. ¿Qué pasa cuando llega el momento de la fase del aprendizaje en la que el niño debe integrarse en el sistema ordinario para obtener una titulación profesional? ¿puede sentirse frustrado por tener que ‘encorsetarse’ en un sistema mucho más rígido?

Nuestros hijos hasta el día de hoy no sienten la necesidad de sacarse ninguna titulación. Para hacer lo que desean la necesitan. Si algún día necesitan esas titulaciones pues se pueden examinar por libre al igual que lo han hecho algunos amigos suyos. Hacer algo por elección no es lo mismo que por obligación.

>>AQUI PUEDES ENCONTRAR UNA BONITA SELECCIÓN DE ARTÍCULOS SOBRE HOMESCHOOLING Y UNSCHOOLING PUBLICADOS POR YVONNE LABORDA EN SU BLOG.

Si te ha ayudado e inspirado, ayúdame a que este mensaje llegue a más personas.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en email
Email

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consigue GRATIS mi ebook

Los 7 Principios de la Crianza Consciente

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Al seguir navegando estás aceptando nuestra política de cookies ACEPTAR
Aviso de cookies
EBOOK 7PRINCIPIO(SIN SOMBRA-para-popup)

Consigue GRATIS mi ebook

Los 7 Principios de Yvonne Laborda para una Crianza Consciente